Fernell Franco: la fotografía social y la técnica artística.
- Joaquín Palacio.
- 29 jul 2015
- 3 Min. de lectura
Hacia los inicios de la década de los 70 ́s en el Valle del Cauca (Departamento de Colombia), Fernell Franco entra a un burdel de la ciudad de Buena Aventura y realiza una serie de fotografías titulada “Prostitutas”(1970); esta obra ejemplifica el trabajo de este fotógrafo, en el cual las preocupación por la estética y la critica social estarán a la orden del día.
Franco, oriundo de Versalles (Valle), nació en 1951, por este tiempo Colombia se veía afectada seriamente por la violencia partidista, del homónimo periodoconocido como la “Violencia”. Dicho contexto obliga a su familia a desplazarse a la ciudad de Santiago de Cali, capital del departamento y una de las ciudades más importantes del país, crecería en esta ciudad y a su vez esta región se encontraría inmersa en un proceso de modernización que impactara sobre la vida de Fernell.
Serie Prostitutas, tomada de la Fundación Fernell Franco.
Desde los 13 años inicio su contacto con la fotografía, autodidacta en el estudio de la imagen desde esta edad se dedicó al foto reportaje desde los 16, trabajo para varios diarios y periódicos importantes del país entre ellos: El Tiempo, El País, El Diario de Occidente, etc; así como revistas tales como: Cromos, Diners, Cruceiro. Inicialmente estuvo vinculado a las secciones judiciales, lo que le acerco al mundo de la“ilegalidad”. Su contaste experimentación con las técnicas de revelado, aerografía y su atracción por los claros/oscuros le llevo a trascender a una fotografía de gran calidad, a su vez las relaciones que estableció en el contexto artístico, le permitieron mejoras sus habilidades y promulgar su obra.

Serie Demoliciones, tomada de la Fundación Fernell Franco.
Su primera exposición será llevada a cabo en el “Solar”, un espacio abierto por los más importantes exponentes artísticos de la ciudad. De aquí en adelante su carrera será imparable con más de 100 exposiciones en todo el mundo (París, Nueva York, Santiago de Chile, Kyoto, Madrid, etc) Además de ser galardonado con tres premios, dos nacionales y uno internacional. Es uno de los exponentes colombianos más importante del arte latinoamericano, ese arte que busca reflejar y denunciar la situación de una gran parte de la sociedad.

Serie Demoliciones, tomada de la Fundación Fernell Franco.
A sus “Prostitutas” se unen series fotográficas tales como “Amarrados” (1976) o “Interiores” (1975) reflejan una apuesta por los espacios, por mostrar los asilos y la violencia, que para entonces dejaba su carácter partidista, también debemos resaltar la serie “Ropa colagada” (1968) en la cual son los espacios quienes se encargan de narrar las historias.

Serie Ropa colgada, tomada de la Fundación Fernell Franco
Fallece en el 2006 en la ciudad de Cali, a causa de un paro cardiaco, dejando tras de sí un legado de gran relevancia para el arte nacional. En el campo histórico, su obra nos permite acercarnos a procesos de distinta índole, sin embargo es la modernización parte transversal de su trabajo, sobre lo cual es parte base de un análisis histórico la comprensión de los procesos sociales y la marginación que genera la “modernización” de su región en relación con quienes la vivieron, tal como el quien es hijo de este tiempo.
Te recomendamos hechar un vistaso a la página de la Fundación Fernell Franco, donde encontrarás mucha más imformación sobre este increible fotografó. http://fernellfranco.org/index.html
コメント