top of page

Top 5: Series históricas que deberías ver.

  • *Joaquín Palacio Gómez
  • 22 jul 2015
  • 5 Min. de lectura

¡La historia es aburrida!

Es una frase frecuente, no obstante esta percepción puede cambiar cuando son brutales batallas, amoríos intensos o complots por el poder de lo que estamos hablando. Tal vez por esto el mundo de las series ha encontrado en ciertos episodios, personajes y sociedades del pretérito un perfecto lugar para desarrollar narraciones que atrapen a la audiencia.

Aunque en muchas de ellas se modifican algunos hechos históricos para privilegiar la trama de la serie, son perfectas ayudas para entender, explicar y enganchar a quienes no muestran un interés inicial por el conocimiento histórico.


Es por eso que a continuación te presentamos 5 series de temática histórica que deberías ver y usar para aprender historia.

Número 5:


Spartacus (2010-2013), producida por la HBO, gira en torno a la vida del mítico esclavo Espartaco, del que ya existen representaciones en el mundo del cine, siendo una de las más recordadas la elaborada por Kubrick (1960). La historia se desarrolló a lo largo de 4 temporadas, para un total de 39 episodios de una hora duración.


Cuenta con una producción extraordinaria y una estética que atrajo rápidamente a la audiencia, ambientada en el siglo I A.C. retrata muy bien los últimos años de la Republica Romana, el estado de decadencia que permitiría el surgimiento del Imperio. Su mayor logro se encuentra en la representación de la violencia en los circuitos de gladiadores y la guerra, así como las tramas que se dieron entre los círculos de poder romanos.


Número 4:

The Tudors, fue producida por Showtime entre el año 2007 y el 2010 llegando a hacerse 4 temporadas, 38 episodios en total con una duración de una hora cada uno. Ganadora de un globo de oro y algunos premios IFTA (Irish Flim & Television Awards) para las actrices que interpretaron a Catalina de Aragón y María Tudor. Se haya ambientada en la primera mitad del siglo XVI.


A pesar de llevar por título el nombre de la famosa Casa Real inglesa su trama gira en torno a uno de sus más recordados líderes Enrique VIII, un personaje bien explotado por la industria cinematográfica anglosajona. El personaje principal es interpretado por Jonathan Rhys-Meyers, personificando a un excesivamente guapo Monarca.


Representa varios episodios de la historia Inglesa, entre los más significativos se encuentra el nacimiento de la Iglesia Anglicana, los conflictos internos y externos que esto conllevo y el inicio de la Monarquía autoritaria inglesa. La serie ha sido cuestionada por bastantes libertades que se tomó frente a la historia real, aunque es una muy buena producción para explicar los procesos políticos ingleses del momento. Tal vez su mayor pecado sea llamarse The Tudors, pero solo concentrarse en el Reinado de Enrique VIII.

Numero 3:

Antes de Spartacus fue Roma (2005-2007), esta serie es el resultado de la union entre la BBC, la HBO y la RAI. Se elaborarón 22 capítulos de cerca de una hora de duración distribuidos en dos temporadas, en los cuales se narra el último siglo de la República Romana y el nacimiento del Imperio.

La cartografía de los personajes, sus relaciones íntimas, los complots y las creencias de los antiguos Romanos son representados con gran exactitud, pero sobretodo el papel de la ambición en las decisiones que han afecetado la vida de millones. El detalle escenográfico es el gran fuerte de esta producción, destacando nuevamente el papel de lo estético en la construcción de las representaciones sobre el pasado.

Número 2:

Isabel, esta producción de la RTVE cuenta con 3 temporadas, proyectadas entre el 2012 y el 2014, cada una de ellas con 13 episodios de una hora de duración aproximada. Es la serie más premiada hasta el momento de esta cadena de televisión española. La historia se centra en la vida de Isabel I de Castilla, más conocida como “Isabel La Católica” (Interpretada por Michelle Jenner), desde su ascenso al trono hasta su muerte. Los roles protagónicos están en cabeza de la reina, por supuesto, y en Fernando el “Católico” (Rodolfo Sancho), Abarca la segunda mitad del siglo XV y los primeros años del siglo XVI.



En esta producción narra a la perfección el ascenso y consolidación de los Reyes Católicos y en consecuencia de la Monarquía Autoritaria castellana y aragonesa , la “Guerra de Reconquista” en la Península Ibérica, las políticas de alianzas matrimoniales, el rol de la Iglesia en las sociedades ibéricas y los juegos de política externa.


Aunque también se tomaron licencias frente al relato histórico y existieron algunos anacronismos, era bastante rigurosa y buscaban presentar e informar mediante su plataforma virtual con la ayuda de historiadores profesionales y otra información interactiva, algo que les da puntos adicionales.


En la actualidad la RTVE se encuentra en la producción de una serie sobre Carlos Rey Emperador, manteniéndonos a la expectativa de cuáles serán los resultados.

Menciones especiales:

No pudimos incluir todas las series existentes, sin embargo antes de llegar al puesto número 1 queremos hacer una mención especial a algunas que bien pudieron estar en este TOP.

Retorno a Brideshead (1981), producida por la BBC aunque en los últimos años se rodó una película sobre este libro, la serie hace mayores honores a la obra de Evelyn Waugh.

Vikingos (2013-2015) ¿Quién no se ha sentido fascinado por las leyendas sobre los bravos Vikingos? Pues la serie creada por Michael Hirst potencio eso por 1000.

Mad Men (2007-2015), si usted no vio esta serie, ¡No sabemos en qué mundo vive!

NÚMERO 1:

Downton Abbey, una de las series más populares del momento (no solo por eso está en el primer lugar) cuya trama se desarrolla en el pasado. Magistralmente llevada a cabo en cada detalle: producción, vestuario, actuaciones y decoraciones.


La historia se centra en la vida en la mansión de los Crawley -una familia Aristócrata- narrando tanto la vida de los miembros de la familia como la de sus sirvientes. Uno de sus mayores logros es mostrar el impacto de grandes sucesos de la historia en la vida cotidiana de la elite inglesa, iniciando por el hundimiento del Titanic -primer motor de la trama- pasando por la Gran Guerra, Los movimientos de liberación Femenina, la Guerra de independencia de Irlanda y los Años 20. El momento elegido es ideal para mostrar el inicio del fin de la vida aristocrática tanto para los miembros de esta como para el mundo que giraba en torno a ella . Aunque ha sido criticada por no mostrar a los sectores marginados (que esperaban de una serie que se centra en la vida de la elite) debería ser entendida como un relato sobre aquellos que perdieron en el desarrollo de la modernización, el fin de un mundo.

Creada por el ganador del Oscar Julian Followes y Producida por Carnival Flims y Masterpiece, ha sido galardonada con varios premios, a la vez que es favorecida por la crítica y la audiencia. Inicio su trasmisión en el 2010, sumando 5 temporadas hasta el momento, de 7 a 8 episodios de una hora por temporada, para un total de 39 episodios más especiales. Al parecer la sexta temporada, trasmitida en el 2016 será la última, razón por la cual estas a tiempo de verla de forma obsesiva durante lo que queda de 2015.



Recuerde que este TOP no es absoluto y único, si te parece que podría cambiar el orden o incluir alguna serie más, ¡Déjalo en los comentarios!

 
 
 

コメント


Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
bottom of page